La escasez del recurso más preciado - Alejandro Camacho Albiter
La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la
acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a
los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma
irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.
En mi comunidad existen diversos problemas que día con día nos recuerdan que
necesitamos un cambio inmediato para mejorar nuestra calidad de vida, uno de ellos
precisamente, es la escasez del agua. Cada cierto tiempo en mi comunidad nos
quedamos sin agua para nuestras necesidades básicas, esto debido al uso excesivo
de esta misma, ya que observo muy frecuentemente como vecinos y personas
cercanas gastan el agua de una forma innecesaria, ya sea lavando sus autos,
regando plantas, o simplemente dejan la llave del agua abierta por horas sin darse
cuenta. Por otra parte, también he observado que en algunos establecimientos
como autolavados malgastan el agua a más no poder con tal de que sus negocios
generen ingresos a cualquier costa. Y por último, hay gente que tira toda su basura
en coladeras lo cual obstruye el paso de esa agua hacia las alcantarillas.
Estos tipos de problemas no han sido algo reciente, llevamos mucho tiempo
conviviendo con esto debido a que la gente aquí no lleva cuenta de las
consecuencias que puede traer consigo este problema enorme, por ejemplo,
enfermedades por usar agua contaminada en nuestras actividades, hambre al no
poder usar agua en la agricultura, ganadería y en la industria, y también conflictos
sociales a la hora del abastecimiento de agua.
Lo que yo propongo para mejorar la situación es medir el uso del agua en nuestras
actividades, por ejemplo, si alguien quiere lavar su auto debería usar máximo 1 o 2
cubetas para realizar esta actividad, también para bañarse y asearse se debería
usar el agua un máximo de 5 minutos. Otra medida también podría se utilizar agua
de lluvia almacenada en cubetas para actividades secundarias como regar plantas.
La ciudad de humanos hecha para choches - Xoconoxtle Flores Gael Azael
Esto es un hecho que quiero creer que
mi pensamiento, experiencia y
observación no sesga: la ciudad de
ahora es una ciudad hecha por humanos
para que los coches se la pasen a toda
madre.
Las ciudades de ahora son ciudades
donde la mayoría del espacio disponible
es utilizado en carreteras para que Don
Juan pueda usar su precioso Mercedez mientras se transporta de su casa a su trabajo,
y a decir verdad, no lo entiendo. La gente es culera, el tráfico siempre está horrible y
las carreteras son feas, no veo la necedad por la cual los humanos tenemos este culto
al automóvil como sinónimo de poder y éxito.
La gente sueña con poder comprarse el coche
de sus sueños mientras gasta todo su salario
en mantenerlo y por si fuera poco, para
utilizarlo 2 horas todos los días a 40 km/h…
A decir verdad, entiendo por qué queremos
aparentar ser algo que no somos. El humano
de ahora no tiene valor por lo que hace, sino
por lo que tiene. (O parece tener).
Esto es un problema serio que la gente se niega a aceptar, las ciudades están hechas
para los coches. Por qué no nos damos cuenta que, el tráfico provocado por tantos
automóviles se puede solucionar simplemente teniendo menos automóviles. ¿Y cómo
le hacemos para tener menos automóviles logrando la misma efectividad de transporte
que con los coches particulares? Con el transporte público. Si la economía fuese
dirigida al buen mantenimiento de la experiencia con el usuario en el transporte público,
la gente se movería más rápido, gastaría menos y contaminaríamos menos, todos
ganamos
¿Pero saben qué sería mejor? No usar coches… ¿Han escuchado de las bicicletas?.
¿Y si las ciudades fuesen hechas para las bicicletas y comenzásemos a discriminar a
los pendejos que gastan su dinero en coches? La gente se movería rápido, estaría en
forma, contaminaríamos menos pero… hay un problema, lo que es bueno para la
humanidad, es malo para la economía
ACTIVIDAD COLABORATIVA 1:
EL PROBLEMA DE LA BASURA EN LOS BARRIOS
Antecedentes - Planteamiento:
La generación de basura es un problema alarmante, ya que diariamente se
generan enormes cantidades de desperdicios que están destruyendo la flora
y fauna del mundo, y es la principal causa de contaminación de océanos,
bosques, desiertos y demás ecosistemas.
El informe indica que en el lapso de los próximos 30 años, la generación de
desechos que es impulsada principalmente por la rápida urbanización y el
crecimiento de las poblaciones, podría aumentar de 2010 millones de
toneladas registradas en 2016 a 3400 millones si no se toman acciones
eficientes para reducir la generación de cualquier desecho.
El gran problema que tiene este tipo de desechos sólidos radica en que la
mayor parte de estos no se están reciclando a través de métodos eficaces y
seguros, puesto que se estima que aproximadamente el 80% de los residuos
electrónicos acaban en un incinerador o en un vertedero.
En México, se generan cada día alrededor de 102 mil 895 toneladas de
residuos (53.1 millones al año), de las cuales sólo se recolecta 84%, esto se
debe al incremento de la población urbana, a los cambios en los patrones de
consumo e incluso por el desarrollo industrial y los avances tecnológicos,
cifras oficiales revelan que al día se producen 1.2 kilogramos de basura por
persona.
Pregunta problema:
¿Qué acciones se podrían implementar para mantener las calles más limpias
y con menos basura en México?
Objetivos de la investigación:
Llegar a una solución práctica para mantener las calles de los barrios más
limpias.
Sustento teórico:
Según INEGI, en México, durante 2018 se recolectaron en promedio 107,056
toneladas de basura diariamente, es decir, 854 gramos por persona.
Según INEGI, el 8 % de los municipios en el país no cuentan con un servicio
de recolección de basura. En estos municipios, la principal práctica que
realiza la población para desechar los residuos es depositarlos en un tiradero
a cielo abierto.
Basta con salir a las calles de tu colonia y observar que les mexicanes
tenemos un problema de mala gestión de basura.
Propuestas de solución - acciones:
Aldimir Torres lanzó un llamado para cambiar del modelo lineal que
actualmente se maneja, en el que “se consume y se desecha”, y resaltó la
necesidad de soluciones tecnológicas, que impulsen el ecodiseño y estudios
de análisis de ciclos de vida.
El gobierno debe trabajar en políticas de responsabilidad compartida en las
que tanto sociedad, industria y gobierno impulsen mecanismos propios que
mitiguen el daño ecológico.
Jorge Rescala, secretario del Medio Ambiente del Estado de México, señala
que se debe generar conciencia del papel de los seres humanos en la
protección y cuidado del planeta, transformar hábitos y multiplicar esfuerzos
que disminuyan el fenómeno del cambio climático.
Conclusiones:
México y muchos países tienen un modelo económico lineal donde las
personas consumen productos para después de su uso tirarlos. Esto genera
grandes cantidades de basura. Si además añadimos que la cultura de
ambientalismo entre las personas mexicanas es muy mala, concluimos que
México por consecuencia es un país sucio.
El gobierno mexicano debe cambiar el modelo económico lineal, legislar
leyes que fomenten a las empresas a ser más considerados con el medio
ambiente y recompensar a aquellas empresas que estén participando
activamente en estas acciones. Por otra parte, el uso de campañas para
educar a la gente sobre temas de ambientalismo son indispensables en la
actualidad.
Personajes/Sujetos: Santiago Buitrón Sánchez, Alejandro Camacho Albiter, Yael
Inay Ceballos Aburto, Mauricio Vargas Hernández, Gael Azael Xoconoxtle Flores.
Entorno: Colonia San Lorenzo Tepaltitlán.
Tema por tratar: Mala gestión de residuos en la colonia (Acumulación de basura
excesiva en las calles).
Fuentes Bibliográficas:
- AD Noticias. (2017). Continúan quejas por acumulación de basura en San Lorenzo
Tepaltitlán. 08/09/21, de Alfa Diario Noticias Sitio web:
https://adnoticias.mx/continuan-quejas-por-acumulacion-de-basura-en-sanlorenzo-tepaltitlan-75666/
- Alejandro Franco. (2020). México, uno de los países que genera más basura.
08/09/21, de W radio Sitio web:
https://wradio.com.mx/programa/2019/05/11/en_fin/1557533762_096577.html
- Carlos Álvarez Flores. (2020). Crisis Ambiental en México por el mal manejo de
los residuos. 08/09/21, de Alcaldes de México Sitio web:
https://www.alcaldesdemexico.com/de-puno-y-letra/crisis-ambiental-enmexico-por-el-mal-manejo-de-los-residuos
- CDC. (2017). Enfermedades Respiratorias. 08/09/21, de Centros para el control
y prevención de enfermedades Sitio web:
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/respiratorias.html
- Secretaría de protección civil de Veracruz. (2019). Contaminación del Suelo.
08/09/21, de Gobierno del Estado de Veracruz Sitio web:
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/contaminacion-del-suelo/
- Julia Máxima Uriarte. (2020). Definición y Características de las Inundaciones.
08/09/21, de Características.Co Sitio web:
https://www.caracteristicas.co/inundaciones/
- INEGI. (2019). Basura- Medio ambiente. 08/09/21, de Cuéntame de México Sitio
web: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T
ACTIVIDAD COLABORATIVA 4:
Conclusiones:
Hablar
de lo mal que está la contaminación ambiental es muy fácil para cualquiera,
todos podemos mencionar las obviedades del tema, diciendo que está mal tirar
basura en la calle, usar trastes desechables, etc. Sin embargo, se complica
cuando pasamos a la rutina diaria, cuando realmente vemos que es muy poca gente
la que se esfuerza por ayudar al medio ambiente, pues no se le da la
importancia que amerita al tema y dejamos pasar por alto las conductas nocivas
para el planeta.
En
la elaboración del video pudimos conocer distintos datos de contaminación
ambiental que son alarmantes para la integridad del mundo que habitamos, pues
es muy sencillo permitir que las fábricas operen sin regulación alguna con tal
de generar ingresos económicos, o tirar desechos en la calle en vez de buscar
un bote de basura, son cosas que sinceramente ni las autoridades toman en
serio, se imponen muchas más multas por pasar un semáforo en rojo que por
contaminar, los mismos policías no suelen sancionar este tipo de conductas y se
incita a que continúen, pues los infractores no ven que exista ningún tipo de
consecuencia y por lo tanto no se detienen.
Hacer
conciencia para evitar este tipo de comportamientos es lo que pretendemos al
difundir nuestro trabajo, provocar cierto sentimiento de culpa sobre el daño
que hacemos al planeta e incluso a nosotros mismos al no tener cultura
ambiental, esperamos persuadir a los observadores del video y empezar a actuar en
breve sobre este tema al respecto, mitigando los daños que ya se han realizado
pero evitando que existan daños futuros, por lo menos que se disminuyan
considerablemente. Si no dejamos de contaminar nuestro planeta pronto no habrá
un planeta que habitar, y solo es ese momento vamos a reflexionar sobre
nuestras acciones y lo que debimos haber hecho, aún no es tan tarde para
detenernos, pero debe ser un cambio que empiece ya.
Comentarios
Publicar un comentario