INTEGRADOR BIOQUÍMICA

 ACTIVIDAD INTEGRADORA:

“DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS”

INTRODUCCIÓN:

Las proteínas son la tercera clase principal de alimentos. Algunos alimentos comunes que tienen alto contenido (mayor de 10%) proteínicos son: la gelatina, el pescado, los frijoles, las nueces, el queso, los huevos y la carne de pollo y de res.

Las proteínas se encuentran en todos los tejidos del cuerpo, pueden formar elementos estructurales como el cabello, uñas, lana y seda.

Las proteínas también funcionan como enzimas que regulan las incontables reacciones químicas que se lleva a cabo en todo el organismo vivo. Un 15% del peso del ser humano es proteína.


1. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS:

La ingestión diaria de proteínas es de aproximadamente 70‑90 g.

Las proteínas, son macromoléculas que contienen los alimentos y no pueden ser absorbidas directamente por el organismo, por lo que deben ser hidrolizadas hasta convertirlas en moléculas más simples; los aminoácidos.
 
La digestión de las proteínas se efectúa en el estómago y en el intestino delgado; El proceso de digestión proteica se inicia en el estómago, por medio del ácido clorhídrico (HCl) y la pepsina. La pepsina, tiene la función de hidrolizar los enlaces en los que intervienen aminoácidos aromáticos, aunque también hidroliza enlaces para metionina y leucina.

La digestión se continúa en el intestino gracias a que la superficie luminal del intestino contiene aminopeptidasas y exopeptidasas que van a degradar el residuo N-terminal de los oligopéptidos, de esta reacción se obtienen aminoácidos libres y péptidos pequeños.

Tras la digestión de proteica, los aminoácidos son transportados al hígado donde se regula el flujo de aminoácidos de la dieta que entra en la circulación sistémica.

2. ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS:

El intestino delgado es el órgano mediante el cual se realizan la mayor parte de la absorción de nutrientes, esta ocurre principalmente en la porción final del duodeno y el inicio del yeyuno. Los aminoácidos y de pequeños se absorben en el yeyuno e íleon. Los mecanismos de absorción de los aminoácidos son transporte activo secundario acoplado al sodio, existiendo cuatro tipos de transportadores distintos, para los aminoácidos neutros, básicos, ácidos y uno específico para prolina e hidroxiprolina.

Las células epiteliales del intestino absorben aminoácidos libres mediante un mecanismo de transporte activo secundario acoplado al transporte de sodio. También pueden absorber pequeños de mediante pinocitosis (proceso por el cual la membrana “envuelve” el líquido que se encuentran en la parte externa de la célula hacia su interior).

En su mayoría los péptidos de tres o más aminoácidos son hidrolizados extracelularmente por las enzimas en el borde de cepillo de los enterocitos, mientras que los dipéptidos y los triples pueden ser absorbidos intactos. En el citosol del enterocito los oligopéptidos finalizan sus hidrolisis de forma tal que solo pasan aminoácidos a la vena porta.

3. METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS:

Los aminoácidos llegan al hígado por la vena porta, donde parte de ellos podrán ser liberados a la circulación sistémica y otros utilizados para la síntesis de proteínas (como albumina, transferrina, fibrinógeno etc.) u otros derivados metabólicos nitrogenados (como purinas y pirimidina) o catabolizarse para producir energía.

El hígado transaminasa y oxida los aminoacil- dos sobrantes. En la práctica, el exceso de proteínas (aminoácidos) en la dieta de un sujeto sano da lugar a un aumento de la eliminación urinaria de nitrógeno. El hígado es el lugar principal de metaboliza- con de aminoácidos esenciales, con excepción de los aminoácidos ramifica- dos, que apenas se degradan en el eje enterohepático y son más bien meta boli- zados por otros tejidos periféricos; por ejemplo, solo un 2% de la leucina de la dieta es oxidada en el hígado.

La utilización de aminoácidos para obtener energía solo se produce en casos en los que la ingesta es muy rica en proteínas; en casos normales estos se utilizarán para la síntesis de proteínas y otros compuestos nitrogenados. Los aminoácidos libres serán transportados por sangre hasta las células de los diferentes tejidos. Al contrario de lo que ocurre con los hidratos de carbono y el glucógeno y los lípidos con los triglicéridos, el organismo no cuenta con reservas proteicas.
 
En el caso de una ingesta proteica excesiva, los aminoácidos se emplearán para adquirir energía y producirán amonio, metabolito toxico que acidifica el medio, y que debe ser transformado para su eliminación. El organismo reacciona a la toxicidad del amonio y por un lado en el hígado este compuesto lo transforma en urea. Por otro lado, el rincón aumenta el volumen de orina para la eliminación de la urea y del amoniaco.

REFERENCIAS:

BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL Y METABÓLICA DE LAS PROTEINAS
(2012) GAN. Recuperado el 28/10/2021. Disponible en: https://cursos.gan- bcn.com/cursosonline/admin/publics/upload/contenido/pdf_7239160577577 7.pdf
Metabolismo de las proteínas; alimentos y aminoácidos esenciales. (2009) Observatorio de Alimentación. Recuperado el 28/10/2021. Disponible en: https://observatorio.escueladealimentacion.es/entradas/nutricion- basica/metabolismo-de-las-proteinas-alimentos-y-aminoacidos-esenciales
Digestión y absorción. (2019) Universidad de Cantabria. Recuperado el 28/10/2021. Disponible en: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=571








Comentarios

Entradas populares