INTEGRADOR CÁLCULO DIFERENCIAL
ACTIVIDAD INTEGRADORA:
INTRODUCCIÓN:
La actual situación del mundo respecto al medio ambiente es preocupante,
diariamente aumenta la producción de objetos que tardan un tiempo
considerable en descomponerse y por culpa de las empresas
multinacionales, diversos tratados internacionales y nacionales, contratos
gubernamentales con las empresas y la gran cantidad de manipulación
consumista neoliberalista que se inculca constantemente en las y los
ciudadanos, el impacto ambiental ha logrado aumentar exponencialmente
consiguiendo diversos daños al planeta y a los seres que viven en este
(incluyéndonos), daños que la ciencia constantemente le recuerda a la
ciudadanía y a los gobiernos que son irreversibles. Algunos de estos
efectos serán hablados en este proyecto.
Constantemente las vías públicas y los transportes públicos acumulan una
gran cantidad de residuos con el paso de los días. Estas observaciones
terminan siendo datos empíricos que pueden ser confirmados al salir a las
calles de las colonias o lugares con menos capacidad económica. Es
curioso observar cómo a partir de estas observaciones constantes, los
gobiernos y la ciudadanía principalmente hacen caso omiso a la
problemática, incurriendo en evitar hablar muy poco de este caso y por
consiguiente, emprender una casi nula aplicación metodológica para la
resolución de este.
Al hacer una investigación más a fondo, en internet se pueden observar
varias noticias y artículos que hablan de ello. Uno de estos fue El Diario
Independiente con su artículo “Servicios públicos tienen más de una
semana sin recoger la basura del fraccionamiento Oasis”, por mencionar
algunos otros podemos ver en el sitio web de Milenio “Piden servicio de
recolección de basura en nuevos fraccionamientos en Torreón”, NTR con
“Un descontrol, recolección de basura en fraccionamiento El Carmen”.
Es así como lo planteado unas líneas anteriores se confirma, dando como
hecho que la problemática de residuos en vías públicas y fraccionamientos
colocados en lugares donde la población de clase baja, siendo esta
perteneciente al 82% de la población mexicana se convierte en un problema
serio y de fácil observación y análisis.
Además, gracias a la llegada de redes sociales que permiten lograr una
mejor comunicación con las y los ciudadanos se observa lo común que es
que, por causas de una curiosidad individual o, para la resolución de
problemas colectivos, se hayan creado diversas páginas y grupos que
sirven como noticieros donde los y las integrantes de dichos grupos
pueden reportar diversas problemáticas de seguridad o de mala gestión de
recursos, siendo uno de los casos reportados más frecuentes, la escasez
de atención por parte del gobierno y, siendo consecuencia en algunos
casos de la irresponsabilidad ciudadana de algún o alguna residente del
lugar donde la persona reporta el caso, observarse lugares con aspecto
sucio y lleno de residuos desechados por las y los usuarios.
Al preguntarle a la ciudadanía algunas causas de la mala gestión de
recursos para el mantenimiento de las vías públicas y fraccionamientos, se
observar que el principal problema de la basura en las calles es el mal olor
y la despreciable apariencia que le dan estos residuos a la ciudad, puesto
que por lo arraigado que tenemos como sociedad el aspecto de la limpieza,
transitar por una calle sucia y de mal olor concluye siendo una mala
experiencia para el usuario o la usuaria. Otro problema común observable
son los perros callejeros que, en su busca de alimento para la substención
de sus cuerpos materiales, rompen las bolsas y sacan todo su contenido
dejando un verdadero desastre, al estar la basura tirada sin bolsas cuando
llega a llover o a haber vientos muy fuertes estas se distribuyen en todas las
calles y también se atoran en las coladeras provocando inundaciones. Y así
de una acción irresponsable de un grupo de personas nos encontramos
con este gran problema, algo así como un efecto dominó.
ANTECEDENTES:
Antes de hablar de los problemas medioambientales que enfrenta la raza
humana, tendremos que marcar cierta clase de aspectos geográficos e
históricos para comprender la contingencia medioambiental, y uno de estos
puntos principales tendrá que remontarse al inicio de la vida común
política, la sociedad griega, una sociedad de más de 2300 años donde la
comunidad, la ciudad, la política o, entendido en términos griegos, la
politeia, se convierte de cierta manera en una sociedad comunista donde
los recursos se comparten entre la mayoría de las y los ciudadanos, siendo
estos recursos usados como consecuencia para corromper al hombre
entendido filosóficamente, de la mano con la propiedad privada.
Definiendo a la propiedad privada como la separación de la individualidad
con la comunidad, siendo la individualidad justamente la redistribución de
recursos por parte del individuo y separándose de la ciudad. Grecia, siendo
una de las ciudades con mejor redistribución de recursos, se convierte en
una especie de comarcalizacionista con inversión clásica, donde las
personas comenzaron a hacerse avariciosas, demostrando la naturalidad
del hombre.
Platón, siendo uno de los pensadores más influyentes en esa época, y
siendo una de las personas con mejores ideales para la mejor
redistribución de recursos del hogar, se convierte en el primer asentador
del comunismo, siendo una de las primeras descripciones del pro
comunista, leyéndolo en la República de Platón. El comunismo, para Platón,
no es más que la supresión de la limitación drástica de la familia con la
educación colectiva de los niños, siendo la sumisión de toda propiedad
privada la propiedad de la ciudad. Los guerreros, en este caso
representando al alma de hierro de la ciudad, se convierten en una especie
de comunistas donde todos los recursos, incluyendo los hijos de estas
personas, tienen que ser compartidos por todos los guerreros.
Haciendo un salto de más de 300 años llegamos al comunismo cristiano.
Los primeros cristianos practicaban una cierta postura de comunidad de
bienes, algo que el Nuevo Testamento observa claramente, siendo una de
estas frases que: “Todos los creyentes son unidos y ponen en común todo
lo que tienen, venden sus propiedades y sus objetos valiosos, compartiendo
todos ellos su dinero. Cada uno recibe lo que es necesario para el cada día
de un solo corazón se reúnen escrupulosamente en el templo, comparten el
pan para sus casas, alimento con alegría y con un corazón simple”.
No hay que dejar a un lado que justamente, el cristianismo, con la idea del
alma, con la con la idea de que las personas nacen con un cierto don, se
convierten en las primeras ciudades feudales. En el feudalismo, las
personas que nacían siendo obreras tenían que morir siendo obreras, no
había capacidad de escalamiento social. Los Reyes, que nacían Reyes,
seguían siendo Reyes. Esto provocó una cierta clase de desastre total en
esta Comunidad.
Llegamos al año 1700, la gente se da cuenta que el feudalismo no es la
solución y diversos empresarios, los llamados hombres de gorra alta y
saco, dejan a un lado el feudalismo, y la propiedad común genera lo que
ahora mismo conocemos como propiedad privada. La primera revolución
industrial termina siendo eso, una revolución industrial, donde las ciudades
no solamente aumentaron su productividad muchísimo, sino que, por
primera vez en la historia de la humanidad, las personas de bajos recursos
tenían algo que dar a cambio, podían tener la esperanza de escalabilidad
social. Estas personas vendían lo único que tenían en sus manos, que era
su tiempo, a cambio de un par de monedas. Pero había algo que la gente no
contaba, y eso es que la revolución industrial, que en un inicio comenzó
siendo parte de la solución a los problemas de recursos de este de este
mundo limitado, provocó que la gente creyera el mito del aumento
exponencial ilimitado de producción.
JUSTIFICACIÓN:
Elegimos el límite de una
función pues creemos que es
la manera más óptima de
relacionarlo con nuestra
problemática ambiental con
respecto a la basura
generada, así podremos
tener datos más exactos
sobre lo que ocurre en las
calles de nuestras colonias,
pero como lo podrán notar en nuestras graficas no solo tenemos datos del
estado de México, sino también de los demás estados de la república por si
se requiere una investigación en específico.
Estos datos se piensan complementar con herramientas de otras
asignaturas para el desarrollo de nuestra estrategia y en conjunto llegar a
un plan rápido y eficiente.
Con la reducción de basura se espera una mejor administración en los
espacios referentes a la basura, es decir, podrá haber más contenido en una
bolsa y se podrá acomodar mejor en los contenedores. Al tener esto la
basura no hará mucho bulto y no habrá la necesidad de sacarla directamente
a la calle, así dará tiempo de que el camión recolector pase por la basura de
todos en un periodo de tiempo razonable.
CONTENIDO:
De acuerdo a lo que observamos en la gráfica por entidades federativas,
las que más desechos generan son: Estado de México (16 mil 739 toneladas
al día), Ciudad de México (9 mil 552 toneladas al día), Jalisco (7 mil 961
toneladas al día), Veracruz (7 mil 813 toneladas al día) y Guanajuato (6 mil
31 toneladas al día).
Entonces, ahora se requiere representar estos mismos datos dada una
función la cual quedaría de la siguiente forma:
𝑓(𝑥) = 0.980x
En este caso, “0.980” es el valor en kilogramos de basura que genera una
persona promedio en el Estado de México y la “x” en esta función tiene el
valor de 16,998,418 que representa la población total del Estado de México.
Después solo hay que graficar para saber cuánta basura se genera al día por esta cantidad de personas teniendo en cuenta los datos ya
mencionados.
La línea azul es la función, en la línea roja observa la cantidad de habitantes
(16,998,418) y se nota el límite de dicha función con la recta horizontal de
color verde con el valor de 16,658.449.64 el cual representa la basura en
kilogramos. En este caso ocupamos el dato en toneladas por lo que:
16,658.449.64 ÷ 1,000 = 16,658.44 toneladas
Entonces gracias a la función y a la graficación de esta misma podemos
saber que el dato que anteriormente mencionamos es verdad, y que el
Estado de México produce alrededor de 16,700 toneladas de basura al día.
Para una adecuada gestión integral de los residuos, la prevención de su
generación debe ser la piedra angular. Sin embargo, en los sitios donde no
se ha podido evitar la generación de residuos, la recolección de los mismos
resulta muy relevante, debido a que previene que los generadores
propicien su dispersión sin control en el ambiente. Por tanto, la
recolección, es el punto de partida de los sistemas para la gestión integral de los residuos.
El 31.56 por ciento de los desechos son susceptibles de
aprovechamiento (cartón, lata, papel, PET, vidrio, plástico rígido y de
película, poli estireno extendido y poliuretano).
El 46.42 por ciento de los residuos son orgánicos (cuero, hueso, madera,
residuos alimentarios, residuos de jardinería y fibra dura vegetal).
Por último, 22.03 por ciento son “otros residuos” (algodón, loza, cerámica,
material de construcción, pañal desechable, residuo fino y trapo).
CONCLUSIONES INDIVIDUALES:
Santiago Buitrón Sánchez:
En la práctica tuvimos que realizar diversas investigaciones a través de
distintos medios, pero como fuente principal en este trabajo, utilizamos el
internet. Nos dimos cuenta que el mayor problema de muchas
comunidades alrededor de México es la generación excesiva de basura en
sus propios fraccionamientos y con este planteamiento que redactamos en
el proyecto podemos relacionar los límites de una función con las
estadísticas de generación de basura al día.
Alejandro Camacho Albiter:
Me parece interesante saber cómo temas que abordamos durante el
semestre de cálculo diferencial los podemos abordar en la vida cotidiana y
aún más útil en una problemática ambiental grave en México. Gracias a las
diversas investigaciones que realizamos, pudimos observar que el Estado
de México, que es en donde actualmente vivimos, es de los estados con
más residuos generados al día de toda la república, algo que también
podemos apreciar con las gráficas que realizamos base a los temas vistos
en clase.
Yael Inay Ceballos Aburto:
El proyecto colaborativo implicó muchas investigaciones previas para
poder llegar a lo que concluimos grupalmente, personalmente me gustó
mucho participar en este proyecto ya que nunca hubiera imaginado que al
final de este parcial íbamos a poder aplicar los temas de cálculo en la vida
cotidiana ayudándonos a obtener datos más específicos sobre una
problemática local. Espero de verdad que el próximo parcial tenga el mismo
propósito y aprendamos cosas para aplicarlas en la vida.
Mauricio Vargas Hernández:
Me gustó realizar el proyecto porque cálculo es de mis materias favoritas,
disfruté realizando cualquier tipo de actividad que involucró este proyecto
y en lo personal todas las investigaciones y trabajos de este tipo deberían
ser realizados con la misma metodología, aplicando las herramientas que
nos proporcionan nuestros profesores, creo que esta es una buena
oportunidad para comunicarle mi interés por cualquier concurso y
olimpiada que se lleva a cabo en el plantel o a nivel interprepas.
Gael Azael Xoconoxtle Flores:
Me pareció complicada la relación que hay entre el cálculo diferencial y una
problemática ambiental, y sigo analizando personalmente como es que esto
es posible. Aun así, disfruté de recolectar datos de diferentes fuentes de
información y literalmente meter dichos datos en una gráfica, en un plano,
etc. También, aprovecho este proyecto para darme cuenta del tremendo
impacto al ambiente que generamos individualmente y yo mismo me
propongo a tratar de reducir mis propios desechos para contribuir.
CONCLUSIÓN POR EQUIPO:
El daño al medio ambiente es un tema muy discutido. No es moda, su cuidado
es una necesidad que de ahora en adelante habrá que implementar. Hay
mucha gente preocupada sobre él, pero también hay gente que no le importa
en lo más mínimo tirar basura: lanza desperdicios a los ríos, lagos y mares,
tirara la basura en la calle, dejar bolsas llenas de residuos en las vías
públicas, etc. Gente que dice que no pasa nada, pero también gente que dice
que preocuparse por el medio ambiente es problema de los demás. Es gente
ignorante que no sabe las consecuencias de tirar la basura y que tarde o
temprano afectará a sus hijos y sus nietos. El punto es que es un problema
de todos.
Los seres humanos necesitamos hacer consciencia sobre el serio problema
que causa la generación de residuos, ya que estamos contaminando el lugar
donde vivimos, nuestro planeta; así como también generamos un problema
de salud a los seres vivos.
Optemos por los diferentes métodos que hay para poder hacer un buen
manejo de los residuos (basura) y así poder disminuir la contaminación en el
país y el mundo.
BIBLIOGRAFÍA:
Marco López. (2021). Inundados de basura fraccionamientos de Centro.
12/08/2021, de EL HERALDO Sitio web:
https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/inundados-de-basurafraccionamientos-de-centro-6578614.htm
Christian González. (2020). Servicios públicos tienen más de una semana
sin recoger la basura del fraccionamiento Oasis. 12/08/2021, de Diario El
Independiente Sitio web:
https://www.diarioelindependiente.mx/2020/11/servicios-publicos-tienemas-de-una-semana-sin-recoger-la-basura-del-fraccionamiento-oasis
Cristo González. (2021). Un descontrol, recolección de basura en
fraccionamiento El Carmen. 12/08/2021, de NTR Sitio web:
http://ntrzacatecas.com/2013/08/06/un-descontrol-recoleccion-de-basuraen-fraccionamiento-el-carmen/
JORGE MALDONADO VARELA. (2021). Piden servicio de recolección de
basura en nuevos fraccionamientos en Torreón. 12/08/2021, de MILENIO
Sitio web: https://www.milenio.com/estados/torreon-piden-recoleccion-debasura-en-nuevos-fraccionamiento
Comentarios
Publicar un comentario